LARGAS FILAS EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO ANTE LA FALTA DE COMBUSTIBLE Alto Valle Regionales Rio Negro Roca por rocanoticias - 27/10/20230 Hay quienes plantean que se trata de una medida de especulación, ante los inminentes aumentos que se vienen. La única estación con combustible es la Shell de calle Mendoza y 9 de julio, que ya tiene una cuadra y media de fila. Varios automovilistas reportaron el faltante y exigieron una solución urgente. En la última semana los combustibles aumentaron considerablemente, con las variaciones del dólar. Según expresaron los especialistas, esto ocurre porque hay cuatro barcos detenidos frente a los puertos de Buenos Aires y del Paraná, a la espera de poder descargar los combustibles, cuyo pago aún no fue autorizado debido a que tiene que realizarse en dólares. Al respecto, el exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, explicó que la escasez de combustibles en algunas regiones se debe a una multiplicidad de causas. En primer lugar señaló, los precios internos atrasados: “El barril criollo cotiza a 56 dólares aproximadamente, frente al internacional que está alrededor de los 80 u 85”. Luego mencionó un retraso frente al aumento de la inflación y la devaluación, así como también en los impuestos que cobra el Estado. Otro de los factores indicó Carbajales en diálogo con surtidores.com.ar, es el aumento de la demanda local, que está entre un 6 y un 7 por ciento interanual “claramente por el retraso en los precios”, apuntó. Según menciona el titular de la consultora Paspartú, otra de las razones es la gran diferencia con la cotización de los combustibles en los países de la región, que llegan hasta doblar el valor. “En Argentina la nafta hoy está a unos 30 centavos del dólar oficial, y esa brecha también hace presión para que los consumidores de los países limítrofes vengan a Argentina. En Uruguay está cerca de 2 dólares, en Chile un dólar y medio, entonces vemos ahí esa disparidad que también ejerce como causal de la suba del consumo”, enfatizó. Carbajales sostiene que los faltantes deberían compensarse con importaciones de barcos de gasoil y de naftas. Sin embargo, advierte que se está produciendo una situación coyuntural es que hay barcos a la espera del ingreso a puerto, porque no hay dólares para pagarlos. “Las refinadoras, YPF y alguna más, no obtienen autorización del Banco Central para pagar esos cargamentos y están ahí esperando a la vera en el Río La Plata, acumulando otro motivo que incide para que se den estas situaciones específicas de escasez”, subrayó el especialista.En resumen:Resumen en español del contenido en 100 palabrasHay quienes plantean que se trata de una medida de especulación, ante los inminentes aumentos que se vienen. La única estación con combustible es la Shell de calle Mendoza y 9 de julio, que ya tiene una cuadra y media de fila. Varios automovilistas reportaron el faltante y exigieron una solución urgente. En la última semana los combustibles aumentaron considerablemente, con las variaciones del dólar. Según expresaron los especialistas, esto ocurre porque hay cuatro barcos detenidos frente a los puertos de Buenos Aires y del Paraná, a la espera de poder descargar los combustibles, cuyo pago aún no fue autorizado debido a que tiene que realizarse en dólares. Al respecto, el exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, explicó que la escasez de combustibles en algunas regiones se debe a una multiplicidad de causas. En primer lugar señaló, los precios internos atrasados: “El barril criollo cotiza a 56 dólares aproximadamente, frente al internacional que está alrededor de los 80 u 85”. Luego mencionó un retraso frente al aumento de la inflación y la devaluación, así como también en los impuestos que cobra el Estado. Otro de los factores indicó Carbajales en diálogo con surtidores.com.ar, es el aumento de la demanda local, que está entre un 6 y un 7 por ciento interanual “claramente por el retraso en los precios”, apuntó. Según menciona el titular de la consultora Paspartú, otra de las razones es la gran diferencia con la cotización de los combustibles en los países de la región, que llegan hasta doblar el valor. “En Argentina la nafta hoy está a unos 30 centavos del dólar oficial, y esa brecha también hace presión para que los consumidores de los países limítrofes vengan a Argentina. En Uruguay está cerca de 2 dólares, en Chile un dólar y medio, entonces vemos ahí esa disparidad que también ejerce como causal de la suba del consumo”, enfatizó. Carbajales sostiene que los faltantes deberían compensarse con importaciones de barcos de gasoil y de naftas. Sin embargo, advierte que se está produciendo una situación coyuntural es que hay barcos a la espera del ingreso a puerto, porque no hay dólares para pagarlos. “Las refinadoras, YPF y alguna más, no obtienen autorización del Banco Central para pagar esos cargamentos y están ahí esperando a la vera en el Río La Plata, acumulando otro motivo que incide para que se den estas situaciones específicas de escasez”, subrayó el especialista.RocaNoticias.com en Redes Sociales con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/@RocaNoticias Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticias(Gentileza mediosdelaire)Compartir esta noticia:Tweet Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir Relacionado...
Hay quienes plantean que se trata de una medida de especulación, ante los inminentes aumentos que se vienen. La única estación con combustible es la Shell de calle Mendoza y 9 de julio, que ya tiene una cuadra y media de fila. Varios automovilistas reportaron el faltante y exigieron una solución urgente. En la última semana los combustibles aumentaron considerablemente, con las variaciones del dólar. Según expresaron los especialistas, esto ocurre porque hay cuatro barcos detenidos frente a los puertos de Buenos Aires y del Paraná, a la espera de poder descargar los combustibles, cuyo pago aún no fue autorizado debido a que tiene que realizarse en dólares. Al respecto, el exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, explicó que la escasez de combustibles en algunas regiones se debe a una multiplicidad de causas. En primer lugar señaló, los precios internos atrasados: “El barril criollo cotiza a 56 dólares aproximadamente, frente al internacional que está alrededor de los 80 u 85”. Luego mencionó un retraso frente al aumento de la inflación y la devaluación, así como también en los impuestos que cobra el Estado. Otro de los factores indicó Carbajales en diálogo con surtidores.com.ar, es el aumento de la demanda local, que está entre un 6 y un 7 por ciento interanual “claramente por el retraso en los precios”, apuntó. Según menciona el titular de la consultora Paspartú, otra de las razones es la gran diferencia con la cotización de los combustibles en los países de la región, que llegan hasta doblar el valor. “En Argentina la nafta hoy está a unos 30 centavos del dólar oficial, y esa brecha también hace presión para que los consumidores de los países limítrofes vengan a Argentina. En Uruguay está cerca de 2 dólares, en Chile un dólar y medio, entonces vemos ahí esa disparidad que también ejerce como causal de la suba del consumo”, enfatizó. Carbajales sostiene que los faltantes deberían compensarse con importaciones de barcos de gasoil y de naftas. Sin embargo, advierte que se está produciendo una situación coyuntural es que hay barcos a la espera del ingreso a puerto, porque no hay dólares para pagarlos. “Las refinadoras, YPF y alguna más, no obtienen autorización del Banco Central para pagar esos cargamentos y están ahí esperando a la vera en el Río La Plata, acumulando otro motivo que incide para que se den estas situaciones específicas de escasez”, subrayó el especialista.
Hay quienes plantean que se trata de una medida de especulación, ante los inminentes aumentos que se vienen. La única estación con combustible es la Shell de calle Mendoza y 9 de julio, que ya tiene una cuadra y media de fila. Varios automovilistas reportaron el faltante y exigieron una solución urgente. En la última semana los combustibles aumentaron considerablemente, con las variaciones del dólar. Según expresaron los especialistas, esto ocurre porque hay cuatro barcos detenidos frente a los puertos de Buenos Aires y del Paraná, a la espera de poder descargar los combustibles, cuyo pago aún no fue autorizado debido a que tiene que realizarse en dólares. Al respecto, el exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, explicó que la escasez de combustibles en algunas regiones se debe a una multiplicidad de causas. En primer lugar señaló, los precios internos atrasados: “El barril criollo cotiza a 56 dólares aproximadamente, frente al internacional que está alrededor de los 80 u 85”. Luego mencionó un retraso frente al aumento de la inflación y la devaluación, así como también en los impuestos que cobra el Estado. Otro de los factores indicó Carbajales en diálogo con surtidores.com.ar, es el aumento de la demanda local, que está entre un 6 y un 7 por ciento interanual “claramente por el retraso en los precios”, apuntó. Según menciona el titular de la consultora Paspartú, otra de las razones es la gran diferencia con la cotización de los combustibles en los países de la región, que llegan hasta doblar el valor. “En Argentina la nafta hoy está a unos 30 centavos del dólar oficial, y esa brecha también hace presión para que los consumidores de los países limítrofes vengan a Argentina. En Uruguay está cerca de 2 dólares, en Chile un dólar y medio, entonces vemos ahí esa disparidad que también ejerce como causal de la suba del consumo”, enfatizó. Carbajales sostiene que los faltantes deberían compensarse con importaciones de barcos de gasoil y de naftas. Sin embargo, advierte que se está produciendo una situación coyuntural es que hay barcos a la espera del ingreso a puerto, porque no hay dólares para pagarlos. “Las refinadoras, YPF y alguna más, no obtienen autorización del Banco Central para pagar esos cargamentos y están ahí esperando a la vera en el Río La Plata, acumulando otro motivo que incide para que se den estas situaciones específicas de escasez”, subrayó el especialista.