You are here
Home > Alto Valle >

PERIODISTA DE BARILOCHE DETECTÓ QUE MILEI COPIÓ PÁRRAFOS DE OTROS LIBROS

PERIODISTA DE BARILOCHE DETECTÓ QUE MILEI COPIÓ PÁRRAFOS DE OTROS LIBROS

Tomás Rodríguez es periodista de la revista Noticias y reside en Bariloche desde hace tres años, y fue quien descubrió el presunto plagio del presidente Javier Milei en su último libro. En concreto, copió párrafos enteros de estudios de diferentes autores, algunos de ellos, investigadores del Conicet, un organismo científico que el mandatario quiso cerrar. 
 
El periodista, en diálogo con Río Negro y otros medios de información, detalló cómo se dio la investigación que permitió detectar que Milei plagió a varios autores en su últmo libro.
 
Cabe recordar que plagiar es un delito tipificado en la ley de Propiedad Intelectual y, aunque rara vez se efectiviza, el artículo 172 del Código Penal establece penas de un mes a seis años de prisión- y también su capacidad intelectual a la hora de ejecutar políticas económicas, en un contexto de un ajuste muy severo.
 
Como informó Río Negro, el periodista de la revista Noticias Tomás Rodríguez,  
que reside en Bariloche arrancó en 2022. con la investigación. Entre otros hechos concretos, Rodríguez descubrió un párrafo textual copiado de un ensayo del economista del Conicet, Fernando Toledo, que forma parte del libro «Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo II: Neoclásicos y nuevos keynesianos”, del grupo editorial Fondo de Cultura Económica.
 
«Lo copió idéntico, pero el plagio más alevoso fue la copia de un trabajo del año 2000 llamado ‘Demanda por Dinero: teoría, evidencia, resultados’, escrito por Verónica Mies y Raimundo Soto, dos profesores de la Universidad Católica de Chile. En este caso, no se trata de un párrafo sino de diez párrafos, entre las páginas 330 y 337«, especificó.
 
Hacia el final de su nueva obra, señala otra información periodística,  el Presidente combinó contenido presumiblemente genuino con algunos pasajes refritados de textos de sus otros libros: hasta ahí todo normal, aunque no deja de llamar la atención que las primeras 105 páginas son desgrabados de discursos suyos (como el que dio el día de la apertura de sesiones en el Congreso, que se puede encontrar en cualquier sitio web), que están reproducidos al pie de la letra. Esto último no es una manera de decir: una de las alocuciones es la del día en que le dieron el doctorado simbólico en la escuela de Alberto Benegas Lynch y ahí aparecen fragmentos insólitos, como el de una presentadora que pide que “por favor apaguen sus celulares” y que luego nombra a algunos de los presentes (página 15).
 
Pero en la página 265 de las más de 300 que tiene el libro, Milei explica que “en los modelos de ciclo real, las fluctuaciones de la producción agregada y del empleo no son manifestaciones de fallos de coordinación en los mercados o de rigideces de precios, sino el resultado natural de una economía competitiva en equilibrio, en que individuos racionales toman decisiones óptimas de asignación intertemporal de los recursos en respuesta a perturbaciones estocásticas (con incertidumbre) en la función de producción.
 
 
 

En resumen:
Resumen en español del contenido en 100 palabras

Tomás Rodríguez es periodista de la revista Noticias y reside en Bariloche desde hace tres años, y fue quien descubrió el presunto plagio del presidente Javier Milei en su último libro. En concreto, copió párrafos enteros de estudios de diferentes autores, algunos de ellos, investigadores del Conicet, un organismo científico que el mandatario quiso cerrar. 
 
El periodista, en diálogo con Río Negro y otros medios de información, detalló cómo se dio la investigación que permitió detectar que Milei plagió a varios autores en su últmo libro.
 
Cabe recordar que plagiar es un delito tipificado en la ley de Propiedad Intelectual y, aunque rara vez se efectiviza, el artículo 172 del Código Penal establece penas de un mes a seis años de prisión- y también su capacidad intelectual a la hora de ejecutar políticas económicas, en un contexto de un ajuste muy severo.
 
Como informó Río Negro, el periodista de la revista Noticias Tomás Rodríguez,  
que reside en Bariloche arrancó en 2022. con la investigación. Entre otros hechos concretos, Rodríguez descubrió un párrafo textual copiado de un ensayo del economista del Conicet, Fernando Toledo, que forma parte del libro «Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo II: Neoclásicos y nuevos keynesianos”, del grupo editorial Fondo de Cultura Económica.
 
«Lo copió idéntico, pero el plagio más alevoso fue la copia de un trabajo del año 2000 llamado ‘Demanda por Dinero: teoría, evidencia, resultados’, escrito por Verónica Mies y Raimundo Soto, dos profesores de la Universidad Católica de Chile. En este caso, no se trata de un párrafo sino de diez párrafos, entre las páginas 330 y 337«, especificó.
 
Hacia el final de su nueva obra, señala otra información periodística,  el Presidente combinó contenido presumiblemente genuino con algunos pasajes refritados de textos de sus otros libros: hasta ahí todo normal, aunque no deja de llamar la atención que las primeras 105 páginas son desgrabados de discursos suyos (como el que dio el día de la apertura de sesiones en el Congreso, que se puede encontrar en cualquier sitio web), que están reproducidos al pie de la letra. Esto último no es una manera de decir: una de las alocuciones es la del día en que le dieron el doctorado simbólico en la escuela de Alberto Benegas Lynch y ahí aparecen fragmentos insólitos, como el de una presentadora que pide que “por favor apaguen sus celulares” y que luego nombra a algunos de los presentes (página 15).
 
Pero en la página 265 de las más de 300 que tiene el libro, Milei explica que “en los modelos de ciclo real, las fluctuaciones de la producción agregada y del empleo no son manifestaciones de fallos de coordinación en los mercados o de rigideces de precios, sino el resultado natural de una economía competitiva en equilibrio, en que individuos racionales toman decisiones óptimas de asignación intertemporal de los recursos en respuesta a perturbaciones estocásticas (con incertidumbre) en la función de producción.
 
 
 


(Gentileza mediosdelaire)
Top