Usted esta aquí
Inicio > Alto Valle >

EL GOBIERNO RIONEGRINO SE OPONE AL INGRESO DE CARNE CON HUESO A LA PATAGONIA

EL GOBIERNO RIONEGRINO SE OPONE AL INGRESO DE CARNE CON HUESO A LA PATAGONIA

La barrera sanitaria que rige desde el río Colorado hacia el sur determina la zona libre de aftosa sin vacunación, un estatus de reconocimiento internacional que, como se reitera desde los sectores productivos, costó muchos años alcanzarlo.

Desde el río hacia el norte, rige otro estatus sanitario: libre de aftosa con vacunación. Se sabe que la enfermedad se transmite a través de la carne con hueso. 

Es por ello que se prohibe el ingreso de carne con hueso del otro lado del Colorado a la Patagonia. 

El Gobernador Alberto Weretilneck se reunió este miércoles con representantes de la Federación de Entidades Rurales y sociedades rurales provinciales, acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy. Estuvieron presentes representantes de Bariloche, General Conesa, Choele Choel, Río Colorado, Guardia Mitre, Alto Valle, Viedma y San Antonio Oeste.

En la oportunidad, se reiteró el rechazo a cualquier modificación en la barrera sanitaria para permitir el ingreso de carne con hueso y animales en pie a la Patagonia, o cualquier intervención que haga peligrar los estatus sanitarios de la región. Esto entendiendo que representaría un fuerte retroceso de años de trabajo que permitieron tener un estatus sanitario superador en la provincia.

Desde el Estado provincial se confirmó que Weretilneck mantendrá reuniones la semana próxima con el resto de los gobernadores patagónicos. El objetivo mayoritario será el de poder integrar al resto de país a nuestra región, con el estatus sanitario adecuado y con la posibilidad de incrementar los mercados.

Por su parte, el el ministro Banacloy sostuvo que la posibilidad de modificar la barrera sanitaria “es un retroceso muy importante a sabiendas que perderíamos un montón de mercados, perderíamos el crecimiento de posicionamiento de la Patagonia como un mercado diferencial”. En ese sentido, indicó que “la Patagonia tiene un estatus sanitario diferencial que permitió el crecimiento y desarrollo de gran parte de nuestros procesos productivos”.

“La propuesta que creo que tenemos que llevarle al Gobierno Nacional es que entienda que hay que unificar un estatus sanitario pero superador, no uno que signifique un retroceso y que vaya en perjuicio de todos los patagónicos”, agregó.
 
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche y vicepresidente de la Federación de Rurales de Río Negro, Leandro Ballerini, calificó este posible cierre de la barrera como “un retroceso de muchos años de trabajo y de pérdidas. Estamos preocupados por todo lo que generaría, por querer instalar esto de parte de otras provincias y de un sector frigorífico, como una cuestión pura y meramente comercial; y tirar a la borda muchísimos años de trabajo. Y no es solamente la Patagonia, sino es un problema para todo el país”.
 

En resumen:
Resumen en español del contenido en 100 palabras

La barrera sanitaria que rige desde el río Colorado hacia el sur determina la zona libre de aftosa sin vacunación, un estatus de reconocimiento internacional que, como se reitera desde los sectores productivos, costó muchos años alcanzarlo.

Desde el río hacia el norte, rige otro estatus sanitario: libre de aftosa con vacunación. Se sabe que la enfermedad se transmite a través de la carne con hueso. 

Es por ello que se prohibe el ingreso de carne con hueso del otro lado del Colorado a la Patagonia. 

El Gobernador Alberto Weretilneck se reunió este miércoles con representantes de la Federación de Entidades Rurales y sociedades rurales provinciales, acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy. Estuvieron presentes representantes de Bariloche, General Conesa, Choele Choel, Río Colorado, Guardia Mitre, Alto Valle, Viedma y San Antonio Oeste.

En la oportunidad, se reiteró el rechazo a cualquier modificación en la barrera sanitaria para permitir el ingreso de carne con hueso y animales en pie a la Patagonia, o cualquier intervención que haga peligrar los estatus sanitarios de la región. Esto entendiendo que representaría un fuerte retroceso de años de trabajo que permitieron tener un estatus sanitario superador en la provincia.

Desde el Estado provincial se confirmó que Weretilneck mantendrá reuniones la semana próxima con el resto de los gobernadores patagónicos. El objetivo mayoritario será el de poder integrar al resto de país a nuestra región, con el estatus sanitario adecuado y con la posibilidad de incrementar los mercados.

Por su parte, el el ministro Banacloy sostuvo que la posibilidad de modificar la barrera sanitaria “es un retroceso muy importante a sabiendas que perderíamos un montón de mercados, perderíamos el crecimiento de posicionamiento de la Patagonia como un mercado diferencial”. En ese sentido, indicó que “la Patagonia tiene un estatus sanitario diferencial que permitió el crecimiento y desarrollo de gran parte de nuestros procesos productivos”.

“La propuesta que creo que tenemos que llevarle al Gobierno Nacional es que entienda que hay que unificar un estatus sanitario pero superador, no uno que signifique un retroceso y que vaya en perjuicio de todos los patagónicos”, agregó.
 
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche y vicepresidente de la Federación de Rurales de Río Negro, Leandro Ballerini, calificó este posible cierre de la barrera como “un retroceso de muchos años de trabajo y de pérdidas. Estamos preocupados por todo lo que generaría, por querer instalar esto de parte de otras provincias y de un sector frigorífico, como una cuestión pura y meramente comercial; y tirar a la borda muchísimos años de trabajo. Y no es solamente la Patagonia, sino es un problema para todo el país”.
 


(Gentileza mediosdelaire)
Ir arriba