CUESTIONAN EL PROYECTO DE LEY PARA QUITAR BANDERAS MAPUCHES DE EDIFICIOS PÚBLICOS Alto Valle Regionales Rio Negro Roca por rocanoticias - 11/06/20240 Legisladores del PRO presentaron ante la Legislatura rionegrina un proyecto de ley que restringe el uso de banderas en edificios públicos de la provincia de Río Negro a las banderas Nacional, Provincial y, si existiere, la Municipal.La propuesta incluye escuelas públicas y busca evitar el izado de cualquier otra bandera. La legisladora Martina Lacour, una de las autoras del proyecto, explicó que el objetivo es «establecer con claridad la obligación de exhibir exclusivamente nuestras banderas como símbolos patrios que nos representan e incluyen a todos». Pero apenas se conoció la propuesta, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, salió a cuestionar la iniciativa y dijo que “ te la presentación de un proyecto para que sólo flameen en edificios públicos provinciales las banderas de Argentina, Río Negro y, en caso de haberla, de los municipios, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, habló de “un claro tinte racista”. Carriqueo apreció: “Es grave que los representantes de la sociedad desconozcan la historia Río Negro, que comenzó mucho antes de que ellos o sus padres estuvieran en este territorio”. “Son hijos y nietos de una inmigración que se enriqueció en base a la apropiación de tierras y a la mano de obra semiesclava de nuestra gente”, sostuvo el representante indígena, quien hizo referencia a las “distintas identidades” que habitan la provincia, las cuales, remarcó, son “reconocidas en su preexistencia a través de la Constitución”. De esa forma, tildó al proyecto de “nefasto y clasista”, a la vez que advirtió que “no le hace nada bien a muchos jóvenes, como así también a niñas y niños, que en estos días están presentando la wenüfoye (“canelo del cielo”, la bandera mapuche) en las distintas escuelas de la provincia como símbolo de una identidad”. FundamentosEn los fundamentos del proyecto de ley de las legisladoras provinciales Martina Lacour y María Laura Frei, se sostiene que “las únicas y exclusivas banderas” que puedan “ser exhibidas y flamear en todos los edificios públicos” de Río Negro sean la nacional, la provincial y, en caso de que existiera, la municipal, se indica que entre los antecedentes regulatorios que tuvieron en cuenta para realizar el texto figura un decreto del 25 de abril de 1884 de Julio Argentino Roca. En resumen:Resumen en español del contenido en 100 palabrasLegisladores del PRO presentaron ante la Legislatura rionegrina un proyecto de ley que restringe el uso de banderas en edificios públicos de la provincia de Río Negro a las banderas Nacional, Provincial y, si existiere, la Municipal.La propuesta incluye escuelas públicas y busca evitar el izado de cualquier otra bandera. La legisladora Martina Lacour, una de las autoras del proyecto, explicó que el objetivo es «establecer con claridad la obligación de exhibir exclusivamente nuestras banderas como símbolos patrios que nos representan e incluyen a todos». Pero apenas se conoció la propuesta, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, salió a cuestionar la iniciativa y dijo que “ te la presentación de un proyecto para que sólo flameen en edificios públicos provinciales las banderas de Argentina, Río Negro y, en caso de haberla, de los municipios, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, habló de “un claro tinte racista”. Carriqueo apreció: “Es grave que los representantes de la sociedad desconozcan la historia Río Negro, que comenzó mucho antes de que ellos o sus padres estuvieran en este territorio”. “Son hijos y nietos de una inmigración que se enriqueció en base a la apropiación de tierras y a la mano de obra semiesclava de nuestra gente”, sostuvo el representante indígena, quien hizo referencia a las “distintas identidades” que habitan la provincia, las cuales, remarcó, son “reconocidas en su preexistencia a través de la Constitución”. De esa forma, tildó al proyecto de “nefasto y clasista”, a la vez que advirtió que “no le hace nada bien a muchos jóvenes, como así también a niñas y niños, que en estos días están presentando la wenüfoye (“canelo del cielo”, la bandera mapuche) en las distintas escuelas de la provincia como símbolo de una identidad”. FundamentosEn los fundamentos del proyecto de ley de las legisladoras provinciales Martina Lacour y María Laura Frei, se sostiene que “las únicas y exclusivas banderas” que puedan “ser exhibidas y flamear en todos los edificios públicos” de Río Negro sean la nacional, la provincial y, en caso de que existiera, la municipal, se indica que entre los antecedentes regulatorios que tuvieron en cuenta para realizar el texto figura un decreto del 25 de abril de 1884 de Julio Argentino Roca. RocaNoticias.com en Redes Sociales con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/@RocaNoticias Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticias(Gentileza mediosdelaire)Compartir esta noticia:Tweet Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir Relacionado...
Legisladores del PRO presentaron ante la Legislatura rionegrina un proyecto de ley que restringe el uso de banderas en edificios públicos de la provincia de Río Negro a las banderas Nacional, Provincial y, si existiere, la Municipal.La propuesta incluye escuelas públicas y busca evitar el izado de cualquier otra bandera. La legisladora Martina Lacour, una de las autoras del proyecto, explicó que el objetivo es «establecer con claridad la obligación de exhibir exclusivamente nuestras banderas como símbolos patrios que nos representan e incluyen a todos». Pero apenas se conoció la propuesta, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, salió a cuestionar la iniciativa y dijo que “ te la presentación de un proyecto para que sólo flameen en edificios públicos provinciales las banderas de Argentina, Río Negro y, en caso de haberla, de los municipios, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, habló de “un claro tinte racista”. Carriqueo apreció: “Es grave que los representantes de la sociedad desconozcan la historia Río Negro, que comenzó mucho antes de que ellos o sus padres estuvieran en este territorio”. “Son hijos y nietos de una inmigración que se enriqueció en base a la apropiación de tierras y a la mano de obra semiesclava de nuestra gente”, sostuvo el representante indígena, quien hizo referencia a las “distintas identidades” que habitan la provincia, las cuales, remarcó, son “reconocidas en su preexistencia a través de la Constitución”. De esa forma, tildó al proyecto de “nefasto y clasista”, a la vez que advirtió que “no le hace nada bien a muchos jóvenes, como así también a niñas y niños, que en estos días están presentando la wenüfoye (“canelo del cielo”, la bandera mapuche) en las distintas escuelas de la provincia como símbolo de una identidad”. FundamentosEn los fundamentos del proyecto de ley de las legisladoras provinciales Martina Lacour y María Laura Frei, se sostiene que “las únicas y exclusivas banderas” que puedan “ser exhibidas y flamear en todos los edificios públicos” de Río Negro sean la nacional, la provincial y, en caso de que existiera, la municipal, se indica que entre los antecedentes regulatorios que tuvieron en cuenta para realizar el texto figura un decreto del 25 de abril de 1884 de Julio Argentino Roca.
Legisladores del PRO presentaron ante la Legislatura rionegrina un proyecto de ley que restringe el uso de banderas en edificios públicos de la provincia de Río Negro a las banderas Nacional, Provincial y, si existiere, la Municipal.La propuesta incluye escuelas públicas y busca evitar el izado de cualquier otra bandera. La legisladora Martina Lacour, una de las autoras del proyecto, explicó que el objetivo es «establecer con claridad la obligación de exhibir exclusivamente nuestras banderas como símbolos patrios que nos representan e incluyen a todos». Pero apenas se conoció la propuesta, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, salió a cuestionar la iniciativa y dijo que “ te la presentación de un proyecto para que sólo flameen en edificios públicos provinciales las banderas de Argentina, Río Negro y, en caso de haberla, de los municipios, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, habló de “un claro tinte racista”. Carriqueo apreció: “Es grave que los representantes de la sociedad desconozcan la historia Río Negro, que comenzó mucho antes de que ellos o sus padres estuvieran en este territorio”. “Son hijos y nietos de una inmigración que se enriqueció en base a la apropiación de tierras y a la mano de obra semiesclava de nuestra gente”, sostuvo el representante indígena, quien hizo referencia a las “distintas identidades” que habitan la provincia, las cuales, remarcó, son “reconocidas en su preexistencia a través de la Constitución”. De esa forma, tildó al proyecto de “nefasto y clasista”, a la vez que advirtió que “no le hace nada bien a muchos jóvenes, como así también a niñas y niños, que en estos días están presentando la wenüfoye (“canelo del cielo”, la bandera mapuche) en las distintas escuelas de la provincia como símbolo de una identidad”. FundamentosEn los fundamentos del proyecto de ley de las legisladoras provinciales Martina Lacour y María Laura Frei, se sostiene que “las únicas y exclusivas banderas” que puedan “ser exhibidas y flamear en todos los edificios públicos” de Río Negro sean la nacional, la provincial y, en caso de que existiera, la municipal, se indica que entre los antecedentes regulatorios que tuvieron en cuenta para realizar el texto figura un decreto del 25 de abril de 1884 de Julio Argentino Roca.