DESCUBRIERON EN LA PATAGONIA UNA NUEVA ESPECIE DE LAGARTIJA ÚNICA EN EL MUNDO Alto Valle Regionales Rio Negro Roca por rocanoticias - 11/09/20230 Un descubrimiento científico de gran relevancia para la región de la Patagonia fue revelado al público, marcando un hito en la historia de la biodiversidad de esta área. Investigadores de renombradas instituciones científicas de Río Negro y Neuquén, encabezados por el Dr. Cristian Abdala, confirmaron la existencia de una nueva especie de lagartija endémica, denominada Liolaemus kulinko o «Kulinko», en el Bajo de Añelo. Este nombre proviene de la lengua mapuche y significa «Aguada», en alusión al lugar donde se hizo el hallazgo, Aguada Pichana. Liolaemus kulinko es una especie que se distingue por sus escamas turquesas y azul claro dispersas a lo largo de su cuerpo, con algunos machos que presentan escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes a lo largo de la cola. Además, su patrón de coloración único incluye un tono castaño amarillento uniforme con escamas azules, celestes y blancas, y manchas en la región dorsal con forma de herradura, constituidas por escamas marrones y anaranjadas seguidas de manchas blancas. Esta característica distintiva permite identificar fácilmente a esta lagartija y la diferencia de otras especies, como el Liolaemus mapuche, con la cual había sido confundida hasta la fecha. El descubrimiento de esta nueva especie se llevó a cabo en el año 2016 durante una expedición liderada por el Dr. Cristian Abdala, quien notó diferencias en el patrón de coloración y otros detalles morfológicos que condujeron a la hipótesis de una nueva especie. La confirmación se obtuvo en 2021, después de realizar estudios poblacionales, anatómicos y genéticos exhaustivos. La investigación fue un esfuerzo conjunto de diversas instituciones científicas, entre ellas el CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Corrientes, la Universidad Nacional de Salta, el Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado, la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes de Río Negro, Geólogos Asociados S.A. de Mendoza, la cátedra de Ecología de la Universidad de Congreso (Mendoza), y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú). La descripción de esta nueva especie fue realizada por un equipo de científicos que incluye a Cristian Abdala, Pablo Chafrat, Juan Carlos Chaparro, Iván Procheret, Julián Valdes, Vanina Lannutti, Laura Pérez y Sebastián Quinteros. Este descubrimiento subraya la importancia de continuar y profundizar en las investigaciones relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas del norte de la Patagonia. Proporciona información valiosa para la conservación y protección del patrimonio natural de la región. Liolaemus kulinko, también conocida como «Kulinko», es una especie psamófila, adaptada a suelos arenosos, ovípara e insectívora. Su tamaño varía de mediano a grande, y su coloración de fondo es grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, con un patrón en el dorso de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento. Estas manchas son evidentes desde el cuello hasta la mitad del cuerpo, desvaneciéndose gradualmente hasta desaparecer al llegar a la cola. Su nombre científico, «psamófila», proviene del griego «psammos» (arena) y «filos» (amigo), reflejando su adaptación a los suelos arenosos de la región.En resumen:RocaNoticias.com en Redes Sociales con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/@RocaNoticias Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticias(Gentileza mediosdelaire)Comparte esto:TwitterFacebookWhatsAppTelegramRedditPinterestImprimirRelacionado...
Un descubrimiento científico de gran relevancia para la región de la Patagonia fue revelado al público, marcando un hito en la historia de la biodiversidad de esta área. Investigadores de renombradas instituciones científicas de Río Negro y Neuquén, encabezados por el Dr. Cristian Abdala, confirmaron la existencia de una nueva especie de lagartija endémica, denominada Liolaemus kulinko o «Kulinko», en el Bajo de Añelo. Este nombre proviene de la lengua mapuche y significa «Aguada», en alusión al lugar donde se hizo el hallazgo, Aguada Pichana. Liolaemus kulinko es una especie que se distingue por sus escamas turquesas y azul claro dispersas a lo largo de su cuerpo, con algunos machos que presentan escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes a lo largo de la cola. Además, su patrón de coloración único incluye un tono castaño amarillento uniforme con escamas azules, celestes y blancas, y manchas en la región dorsal con forma de herradura, constituidas por escamas marrones y anaranjadas seguidas de manchas blancas. Esta característica distintiva permite identificar fácilmente a esta lagartija y la diferencia de otras especies, como el Liolaemus mapuche, con la cual había sido confundida hasta la fecha. El descubrimiento de esta nueva especie se llevó a cabo en el año 2016 durante una expedición liderada por el Dr. Cristian Abdala, quien notó diferencias en el patrón de coloración y otros detalles morfológicos que condujeron a la hipótesis de una nueva especie. La confirmación se obtuvo en 2021, después de realizar estudios poblacionales, anatómicos y genéticos exhaustivos. La investigación fue un esfuerzo conjunto de diversas instituciones científicas, entre ellas el CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Corrientes, la Universidad Nacional de Salta, el Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado, la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes de Río Negro, Geólogos Asociados S.A. de Mendoza, la cátedra de Ecología de la Universidad de Congreso (Mendoza), y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú). La descripción de esta nueva especie fue realizada por un equipo de científicos que incluye a Cristian Abdala, Pablo Chafrat, Juan Carlos Chaparro, Iván Procheret, Julián Valdes, Vanina Lannutti, Laura Pérez y Sebastián Quinteros. Este descubrimiento subraya la importancia de continuar y profundizar en las investigaciones relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas del norte de la Patagonia. Proporciona información valiosa para la conservación y protección del patrimonio natural de la región. Liolaemus kulinko, también conocida como «Kulinko», es una especie psamófila, adaptada a suelos arenosos, ovípara e insectívora. Su tamaño varía de mediano a grande, y su coloración de fondo es grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, con un patrón en el dorso de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento. Estas manchas son evidentes desde el cuello hasta la mitad del cuerpo, desvaneciéndose gradualmente hasta desaparecer al llegar a la cola. Su nombre científico, «psamófila», proviene del griego «psammos» (arena) y «filos» (amigo), reflejando su adaptación a los suelos arenosos de la región.