Usted esta aquí
Inicio > Regionales >

Alarmantes niveles de pobreza en Argentina durante el primer trimestre

Durante el primer trimestre del año, la pobreza en Argentina experimentó un preocupante aumento, pasando del 44,7% al 55,5%, revela un reciente estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (OSDA-UCA). Además, la indigencia también aumentó significativamente alcanzando al 17,5% de las personas.

El informe, titulado «Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina», detalla que la pobreza afecta a 24,9 millones de residentes urbanos en el país, de los cuales 7,8 millones se encuentran en condiciones de extrema pobreza o indigencia.

El estudio también revela cifras alarmantes en relación a la inseguridad alimentaria. Según el informe, el 24,7% de las personas en áreas urbanas sufre inseguridad alimentaria total, mientras que el 20,8% de los hogares y el 32,2% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en esta situación. Además, un 10,9% de las personas, un 8,8% de los hogares y un 13,9% de los niños, niñas y adolescentes sufren inseguridad alimentaria severa.

El informe destaca que a pesar de estas cifras alarmantes, el Estado realiza diversas acciones para intentar paliar la situación. Por ejemplo, el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes que residen en hogares reciben la Asignación Universal por Hijo más la Tarjeta Alimentaria. Además, el 50% asiste a comedores escolares y un 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores. Es importante destacar que muchos hogares reciben más de un beneficio.

Otro de los aspectos preocupantes señalados en el estudio es la situación educativa en el país. Un 23% de los niños y niñas de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales. Además, el 0,4% de los niños y niñas de entre 6 y 12 años no asisten a la escuela primaria y el 9,1% asiste con sobreedad. Por otro lado, el 35,3% de los jóvenes de entre 18 y 29 años no ha completado la secundaria.

En relación al mercado laboral, el estudio revela que el 32,5% de los ocupados pertenecen a hogares en situación de pobreza. Además, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social. En cuanto a la población económicamente activa, el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% se encuentra en un subempleo inestable.

Si bien el informe destaca una mejora en la tasa de mortalidad infantil entre 2005 y 2022, también hace hincapié en que la situación varía en cada provincia del país. Los altos niveles de mortalidad infantil tienden a relacionarse con altos niveles de indigencia monetaria en general.


Ir arriba