Banacloy: «Lo que queremos es devolverle un poco de ese orgullo que históricamente tuvimos los roquenses”. Regionales Rio Negro Roca por rocanoticias - 16/12/20220 Banacloy: «Lo que queremos es devolverle un poco de ese orgullo que históricamente tuvimos los roquenses”. : El ministro de Producción y Agroindustria Carlos Banacloy habló ayer en radio Noticias y se refirió a su candidatura a intendente de Roca e hizo un repaso por su gestión.“Como roquense, nacido y criado, lo que intento es tratar de devolverle a mi ciudad esta mirada. Ese sentido de pertenencia que tenemos como localidad productiva y productivista, que creo que hoy la ciudad no la tiene», expresó Banacloy. «Mi conocimiento también del territorio provincial, de la mirada productiva y de mediano plazo que requieren hoy las políticas públicas, entiendo que se las podemos llevar a Roca con un proyecto nuevo. Esto nace con una identidad local”, agregó el Ministro. Luego, explicó: “Roca ha quedado despegada de la mirada futurista, ha quedado como una ciudad muy de atender sus quehaceres domésticos de todos los días, pero sin una mirada a futuro. A través de todo este proyecto lo que queremos es devolverle un poco de ese orgullo que históricamente tuvimos los roquenses”. “Creo que hay una mirada de cerrar a Roca, que quede netamente una parte administrativa y sin crecimiento. El crecimiento viene a partir del desarrollo económico, es una realidad», dijo Banacloy. Agregó «esto lo vemos en el conurbado bonaerense, donde tenés un crecimiento demográfico gigante, pero sin sostenimiento económico y productivo y sin la posibilidad de generar trabajo. Eso genera algo que es siniestro y lo vemos en las manifestaciones en la capital, con muchísima gente solicitando trabajo desde un lugar en el que no se va a poder generar porque no están dadas las condiciones para que suceda. Eso no lo podemos permitir en Roca”, cerró. En diálogo con Radio Noticias (105.5), Banacloy dijo: “Separaría como dos agendas: una la económica, que tiene una vinculación muy fuerte sobre la macroeconomía, principalmente con los procesos de importación, con un tipo de cambio atrasado, que va complejizando cada vez más todos los procesos agroexportadores. La inflación, que no es convalidada por el mercado internacional y esto, sobre todo, sigue importando fuertemente cuando uno tiene un tipo de cambio retrasado. En esos, los gobiernos provinciales tienen pocas herramientas para poder salir de esa situación”. “Por otro lado, el cambio climático. Enfrentamos una pandemia y a partir de ahí las grandes nevadas, luego los incendios… tuvimos dos incendios tremendos, uno en Bolsón y otro en Lago Steffen, y todo eso nos va marcando una agenda de coyuntura que amerita un trabajo de mediano plazo. En lo que tiene que ver con los alimentos, dos años consecutivos con heladas extremas y dos episodios de granizos muy violentos”, agregó.Continuado con el tema, Banacloy, indicó: “Hay que pensar que detrás de todo esto está el consumidor que no deja de crecer. A su vez, solamente el 1.8 por ciento de la gente en el mundo produce alimento. La falta de alimentos es un problema en el mundo y el cambio climático viene impactando por lo cual ya no se trata de un financiamiento y que el productor pueda asumir el riesgo de defender la producción. Hay que tener una mirada más integral”.A continuación, también se refirió a los parches que se intentan desde Nación: “Esto no se soluciona con un precio justo, cuando ya el alimento no está. El desafío como ministerio de producción es seguir mirando esa transversalidad y pensar que la producción de alimentos impacta en todos y no solamente en el productor”. La atención sobre la pesca“Le hemos puesto una mirada que no tenía ni siquiera la actividad, como fue la de entender cuál era nuestro recurso a partir de estudios. El golfo recibió las dos prospecciones más importantes de la historia del golfo. Una con el barco El Mar Argentino, que se hizo una prospección exclusiva de langostino para saber cuál es el movimiento, dónde está y si realmente se recría en el golfo. La provincia apostó fuertemente. por otro lado, la prospección del Angelescu, uno de los barcos más modernos del mundo, para monitorear 54 puntos del golfo para saber cómo está y cuál es el estado de vida que tiene. Esto no permite un proyecto de nuestra pesca que hasta acá no teníamos”, enfatizó.Lejos de poner el foco en la extracción, indicó que ya se empezó a trabajar en un abastecimiento desde otro lado. “Saber que no sólo podemos abastecer nuestro consumo y el del mundo con la pesca. También hay que producir. Pusimos un director de Acuicultura en nuestra gestión, con una vista, principalmente, en los lagos artificiales donde hoy se puede producir y que está habilitada la producción con certificaciones internacionales”.“Los números son realmente alarmantes, saber que en los próximos 30,40 años el 30 por ciento de la población va a ir quedándose sin recursos mínimos de subsistencia en materia de alimento. Hay que empezar a cambiar nuestras políticas y la acuicultura nos da una oportunidad enorme”, informó el funcionario. A continuación, una vez más puso el foco en las piedras en el camino que aparecen. “Argentina tiene que darse vuelta y entender que su impuesto al valor agregado tiene que tener un cambio de lógica. Pensemos que un jubilado que cobra la mínima tiene el 21 por ciento de haber destinado a pagar IVA. Eso amerita una mirada distinta del incentivo al valor agregado”.“Hoy, lo que estamos haciendo es manotear los porotos de exportación para hacernos de los dólares. Esa mirada hay que seguir profundizándola. Argentina tiene muchas materias primas pero poco valor agregado”, reafirmóRío Negro en materia productiva “Todo recae en el cambio de ley. Empezamos a hablar de producción y poner a todas las producciones en el mismo nivel y con la misma atención. Cuando nosotros llegamos a la secretaria se Fruticultura había un 70, 80 por ciento de líneas de créditos exclusivas para peras y manzanas. Esa línea no permitía que entrara un productor de frutos secos, de viticultura, olivícola”, dijo y agregó: “Esto cambió radicalmente porque si no ibas como llevando a un embudo a gran parte de los productores, porque si querían ser parte de…tenían que producir peras o manzanas”.Manifestó que también se realizó un estudio para cambiar políticas de exportación de productos de otras provincias que tranquilamente se podrían generar acá. Hubo una vuelta de hoja e indicó que el cambio ya se ve. “Fuimos diversificando con una secretaría de Agricultura, empezando a pensar que no podía seguir trayendo de afuera millones de pesos de maíz, o millones de pesos de alfalfa”.«Pusimos el foco en la agricultura intensiva y extensiva. A partir de todo eso, el productor entiende que hay un acompañamiento del gobierno provincial. Hoy nos ponemos como objetivo sustituir el 75 por ciento que ingresa de hortalizas de otras provincias. Acompañamos y hoy vemos prácticamente en toda la provincia un arraigo del sector hortícola cada vez más fuerte y consolidado. Todo esto con un diagnóstico como el que ya hicimos y poniendo las herramientas a disposición. Pensemos que hoy, toda la producción primaria tiene Ingresos Brutos 0, esto habla también de una provincia que incentiva la producción dentro de su territorio”. Gentileza anrEstamos en Redes Sociales también con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/channel/UCBynBbRhpBSthnlTdU0ugYg Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticiasCompartir esta noticia:Tweet Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir Relacionado...