Usted esta aquí
Inicio > Regionales >

BCRA facilita la negociación de créditos UVA con bancos y clientes

BCRA facilita la negociación de créditos UVA con bancos y clientes

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció cambios en la normativa de los créditos hipotecarios UVA con el objetivo de promover la estandarización y flexibilización de este producto financiero.

A través de la Comunicación «A» 8024, el BCRA busca facilitar la negociación entre los bancos y sus clientes, otorgando mayor libertad en la determinación de las tasas de interés y eliminando la obligación de ofrecer un seguro que cubra el posible descalce entre los coeficientes de Estabilización de Referencia (CER) y Casa Proipa (CVS).

Hasta ahora, la normativa establecía que los bancos debían ofrecer un seguro para proteger al cliente en caso de una diferencia entre los índices de CER y CVS, lo que podía resultar en el aumento de las cuotas hipotecarias al final del préstamo.

Sin embargo, con la nueva flexibilización, esta exigencia se convierte en voluntaria, permitiendo a los bancos ofrecer otros tipos de seguros o incluso prescindir de ellos. Además, se espera que esta medida disminuya los costos de los créditos hipotecarios y facilite su securitización, es decir, la venta de paquetes de crédito en el mercado de capitales.

Expertos en el tema opinan de manera variada sobre estos cambios. Por un lado, el economista Federico González Rouco considera que la extensión del plazo en caso de aumento del 10% entre UVA y CVS no beneficia a ninguna de las partes involucradas, ya que dificulta la duración cierta de los créditos y encarece el proceso de fondeo.

Por otro lado, el economista Federico Glustein destaca que, si bien la no obligatoriedad del seguro puede representar más riesgo por la indexación, considera positivo el intento de bajar el costo de estos créditos y hacerlos más accesibles para la clase media.

Además de estas medidas, el BCRA también flexibilizó la condición de que las cuotas de los créditos UVA deban ser mensuales, abriendo la posibilidad de otras frecuencias de pago. Sin embargo, se estableció que los bancos deben prestar especial atención a la relación cuota/ingreso al momento de otorgar los financiamientos, de manera que el deudor pueda afrontar posibles incrementos en el importe de las cuotas sin afectar su capacidad de pago.

La nueva norma establece que los créditos UVA deben tener un plazo mínimo de un año y que la tasa de interés puede ser convenida libremente entre las partes, pero se calculará sobre el valor del índice CER y se expresará en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).

Estas medidas del Banco Central tienen como objetivo fomentar la reactivación del mercado hipotecario y promover el acceso a la vivienda a través de los créditos UVA, buscando que los bancos tengan mayor capacidad de acción y flexibilidad a la hora de acordar las condiciones con sus clientes. Además, se espera que estas medidas impulsen el desarrollo de un mayor financiamiento privado y reactiven la economía a través del impulso de la clase media.


Ir arriba