Descubren una nueva especie de lagartija endémica en la región Regionales Roca por rocanoticias - 09/09/20230 Un equipo multidisciplinario de investigadores provenientes de diversas instituciones argentinas y peruanas, entre los que se encuentran profesionales del Museo de Ciencias Naturales roquense, ha descubierto una nueva especie de lagartija endémica para la provincia de Neuquén. El hallazgo se dio a conocer en un artículo publicado en la reconocida revista científica «European Journal of Taxonomy».Liolaemus kulinko es una especie adaptada a los suelos arenosos y tiene una coloración grisáceo o marrón claro en algunos ejemplares, con un patrón de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento en el dorso. Esta especie presenta características morfológicas distintivas, como escamas turquesas y azul claro dispersas a lo largo y los costados del cuerpo. Algunos machos tienen también escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes en la cola.El descubrimiento de Liolaemus kulinko es de gran importancia para la provincia de Neuquén, ya que representa otro endemismo de la región. Este hallazgo es el resultado del trabajo conjunto entre instituciones de investigación y divulgación científica, como el CONICET, las universidades y los museos.Además, contó con la colaboración de la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia de Neuquén y la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN).El Bajo de Añelo, donde fue encontrada esta nueva especie, es considerado una zona destacada en términos de diversidad de lagartijas. Además de Liolaemus kulinko, en esta área también se han registrado otras especies de lagartijas endémicas, como Liolaemus cuyumhue, Liolaemus quinterosi y Liolaemus calliston. Estos descubrimientos demuestran que el territorio neuquino alberga una de las tasas más altas de especies endémicas de reptiles en todo el país.La especie, denominada Liolaemus kulinko, fue descrita por un grupo de científicos pertenecientes al CONICET (Unidad Ejecutora Lillo, Tucumán, Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes e IBIGEO, Salta); Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Corrientes, Universidad Nacional de Salta; Museo Provincial Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” (MPCN), Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (FPCN) y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) de Río Negro; Geólogos Asociados S.A., Mendoza; Cátedra de Ecología, Universidad de Congreso, Mendoza y Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.El hallazgo de esta nueva especie de lagartija evidencia la importancia de seguir investigando y conservando la biodiversidad en Argentina. La falta de conocimientos sobre la biología y las poblaciones de muchas especies reptiles resalta la necesidad de profundizar los estudios en este campo. Asimismo, se resalta la importancia de obtener información actualizada sobre el estado de conservación de la biodiversidad, con el objetivo de implementar medidas de control y gestión ambiental que garanticen la preservación de estas especies y sus hábitats naturales.En resumen:RocaNoticias.com en Redes Sociales con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/@RocaNoticias Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticiasGentileza anrCompartir esta noticia:TweetWhatsAppTelegramRedditImprimirRelacionado...