Usted esta aquí
Inicio > Regionales >

Día Mundial del Cáncer de Próstata: la importancia de consultar y diagnosticar a tiempo

Las cifras que revela la Organización Mundial de la Salud (OMS) son estremecedoras: el cáncer de próstata se posiciona como el tumor maligno más común entre la población masculina a nivel global, con cerca de 1.4 millones de casos diagnosticados tan solo en el año 2022. En Argentina, según el Instituto Nacional del Cáncer, esta enfermedad representa la mayor incidencia de cánceres en hombres, con más de 11.686 casos anuales que suponen el 18,7% de los tumores malignos en este grupo.

La letalidad del cáncer de próstata no deja lugar a dudas: ocupa el tercer puesto entre los tumores más mortales, siendo superado solamente por el cáncer de pulmón y el colorrectal. Anualmente, más de 3500 argentinos pierden la batalla contra esta enfermedad, lo que se traduce en un 12% de mortalidad. Estas impactantes cifras instan a una reflexión profunda sobre la importancia de la prevención y detección temprana.

El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha destinada a concientizar a la población acerca de los riesgos asociados a esta patología silenciosa. Los hombres mayores de 50 años se encuentran en el grupo de mayor riesgo, ya que la enfermedad suele ser asintomática en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección precoz.

 

 

Expertos de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) advierten que la reticencia masculina a someterse a controles médicos representa un riesgo grave para la salud. Es fundamental que los individuos mayores de 50 años se realicen exámenes anuales, como el examen rectal digital (ERD) y la medición del antígeno prostático específico (PSA), que permiten detectar tempranamente la enfermedad y mejorar las tasas de supervivencia.

La carga genética también juega un rol crucial en el desarrollo del cáncer de próstata, por lo que aquellos hombres con antecedentes familiares de la enfermedad deben comenzar a realizarse chequeos a partir de los 40 años. Los tratamientos, que van desde la extirpación quirúrgica hasta la radioterapia, han evolucionado para ofrecer opciones menos invasivas y con menores riesgos de complicaciones, como destaca el Dr. Norberto Bernardo de la División Urología del Hospital de Clínicas de la UBA.

 

 

La concientización y la eliminación de tabúes en torno al cáncer de próstata son fundamentales para combatir la desinformación y fomentar la búsqueda de ayuda médica sin temores ni vergüenzas. La prevención, la detección temprana y un estilo de vida saludable se erigen como los principales pilares en la lucha contra esta enfermedad que afecta a miles de hombres en todo el mundo.


Ir arriba