Presentaron en Roca a “Liolaemus kulinko”, una lagartija única en el mundo Regionales Roca por rocanoticias - 19/10/20230 En el Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, se llevó a cabo la presentación de «Liolaemus kulinko», una lagartija de singularidad única en el mundo. Este descubrimiento tuvo lugar en Bajo de Añelo, Neuquén.¡Increíble hallazgo!: encontraron huellas de dinosaurios de 95 millones de añosLa presentación de esta fascinante especie fue realizada por Pablo Chafrat, director del Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, junto al doctor Cristian Abdala, quien se destacó como el primer investigador y autor de este trascendental hallazgo.Liolaemus kulinko es una especie adaptada a los suelos arenosos y se caracteriza por una coloración grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, acompañada de un patrón de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento en el dorso. Su rasgo distintivo radica en la presencia de escamas turquesas y azules claras dispersas a lo largo de los costados del cuerpo, mientras que algunos machos presentan escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes en la cola.Este relevante descubrimiento es el resultado de la colaboración entre diversas instituciones de investigación y divulgación científica, como el CONICET, universidades y museos. También contó con la contribución de la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia de Neuquén, y la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN).Pablo Chafrat expresó a Diario 10: «Encontrar una especie endémica es muy importante para la ciencia porque no podemos conservar aquello que no conocemos. Describir especies y descubrir especies es el primer paso para la conservación de la naturaleza y de nuestro patrimonio natural y cultural.»El Bajo de Añelo, donde se encontró esta nueva especie, se destaca por su diversidad de lagartijas. Además de Liolaemus kulinko, en esta región se han registrado otras especies de lagartijas endémicas, como Liolaemus cuyumhue, Liolaemus quinteros y Liolaemus calliston. Estos hallazgos subrayan que el territorio neuquino alberga una de las tasas más elevadas de especies endémicas de reptiles en todo el país.La descripción de la especie, denominada Liolaemus kulinko, estuvo a cargo de un grupo de científicos pertenecientes al CONICET y a diversas universidades e instituciones de investigación. Este logro resalta la importancia de la colaboración en la preservación de la biodiversidad y el conocimiento de nuestro entorno natural.En resumen:Resumen del contenido en 180 palabras En el Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, se llevó a cabo la presentación de «Liolaemus kulinko», una lagartija de singularidad única en el mundo. Este descubrimiento tuvo lugar en Bajo de Añelo, Neuquén.¡Increíble hallazgo!: encontraron huellas de dinosaurios de 95 millones de añosLa presentación de esta fascinante especie fue realizada por Pablo Chafrat, director del Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, junto al doctor Cristian Abdala, quien se destacó como el primer investigador y autor de este trascendental hallazgo.Liolaemus kulinko es una especie adaptada a los suelos arenosos y se caracteriza por una coloración grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, acompañada de un patrón de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento en el dorso. Su rasgo distintivo radica en la presencia de escamas turquesas y azules claras dispersas a lo largo de los costados del cuerpo, mientras que algunos machos presentan escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes en la cola.Este relevante descubrimiento es el resultado de la colaboración entre diversas instituciones de investigación y divulgación científica, como el CONICET, universidades y museos. También contó con la contribución de la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia de Neuquén, y la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN).Pablo Chafrat expresó a Diario 10: «Encontrar una especie endémica es muy importante para la ciencia porque no podemos conservar aquello que no conocemos. Describir especies y descubrir especies es el primer paso para la conservación de la naturaleza y de nuestro patrimonio natural y cultural.»El Bajo de Añelo, donde se encontró esta nueva especie, se destaca por su diversidad de lagartijas. Además de Liolaemus kulinko, en esta región se han registrado otras especies de lagartijas endémicas, como Liolaemus cuyumhue, Liolaemus quinteros y Liolaemus calliston. Estos hallazgos subrayan que el territorio neuquino alberga una de las tasas más elevadas de especies endémicas de reptiles en todo el país.La descripción de la especie, denominada Liolaemus kulinko, estuvo a cargo de un grupo de científicos pertenecientes al CONICET y a diversas universidades e instituciones de investigación. Este logro resalta la importancia de la colaboración en la preservación de la biodiversidad y el conocimiento de nuestro entorno natural. en español Resumen del contenido en 180 palabras En el Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, se llevó a cabo la presentación de «Liolaemus kulinko», una lagartija de singularidad única en el mundo. Este descubrimiento tuvo lugar en Bajo de Añelo, Neuquén.¡Increíble hallazgo!: encontraron huellas de dinosaurios de 95 millones de añosLa presentación de esta fascinante especie fue realizada por Pablo Chafrat, director del Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» de Roca, junto al doctor Cristian Abdala, quien se destacó como el primer investigador y autor de este trascendental hallazgo.Liolaemus kulinko es una especie adaptada a los suelos arenosos y se caracteriza por una coloración grisácea o marrón claro en algunos ejemplares, acompañada de un patrón de manchas circulares o irregulares de color blanco amarillento en el dorso. Su rasgo distintivo radica en la presencia de escamas turquesas y azules claras dispersas a lo largo de los costados del cuerpo, mientras que algunos machos presentan escamas turquesa, verdes y azules iridiscentes en la cola.Este relevante descubrimiento es el resultado de la colaboración entre diversas instituciones de investigación y divulgación científica, como el CONICET, universidades y museos. También contó con la contribución de la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia de Neuquén, y la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN).Pablo Chafrat expresó a Diario 10: «Encontrar una especie endémica es muy importante para la ciencia porque no podemos conservar aquello que no conocemos. Describir especies y descubrir especies es el primer paso para la conservación de la naturaleza y de nuestro patrimonio natural y cultural.»El Bajo de Añelo, donde se encontró esta nueva especie, se destaca por su diversidad de lagartijas. Además de Liolaemus kulinko, en esta región se han registrado otras especies de lagartijas endémicas, como Liolaemus cuyumhue, Liolaemus quinteros y Liolaemus calliston. Estos hallazgos subrayan que el territorio neuquino alberga una de las tasas más elevadas de especies endémicas de reptiles en todo el país.La descripción de la especie, denominada Liolaemus kulinko, estuvo a cargo de un grupo de científicos pertenecientes al CONICET y a diversas universidades e instituciones de investigación. Este logro resalta la importancia de la colaboración en la preservación de la biodiversidad y el conocimiento de nuestro entorno natural. en españolRocaNoticias.com en Redes Sociales con información al instante! Facebook.com/RocaNoticiasOK Twitter.com/RocaNoticiasOK Youtube.com/@RocaNoticias Instagram.com/RocaNoticiasOK Telegram.me/RocaNoticias TikTok.com/@RocaNoticiasGentileza anrCompartir esta noticia:Tweet Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir Relacionado...