You are here
Home > Regionales >

Recomendaciones en el Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Recomendaciones en el Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico:

Según la Ley 26.926 se estableció el 19 de agosto como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) para generar conciencia sobre esta enfermedad y las formas de prevenirla.

El SUH es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA), causada por una cepa de la bacteria Escherichia Coli que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, y que afecta el sistema renal y urinario de los humanos.

Los alimentos que pueden estar contaminados con esta bacteria son: carne de vaca y aves sin cocción completa, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, vegetales que se consumen crudos.

La Escherichia Coli se encuentra frecuentemente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja, y llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas son uno de los productos de mayor riesgo, ya que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarla durante la cocción.

Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina cerca de 5.000 personas son infectadas por año con Escherichia Coli, productora de Toxina Shiga, y se diagnostican más de 400 casos anuales de síndrome urémico hemolítico. De estas infecciones, un 10% son en niños menores de 5 años, las cuales causan un alto riesgo para su vida por la afección aguda de los riñones y la potencial necesidad de transplante. Esto se debe a que los mismos carecen de los niveles de defensa suficientemente desarrollados a nivel intestinal lo que puede provocarles desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles secuelas graves para toda la vida. Sin embargo, niños más grandes y adultos también pueden contraerla.

La enfermedad puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia). Si bien la enfermedad se puede autolimitar no hay tratamiento específico, solo de sostén de los síntomas más graves, mediante transfusiones de sangre o diálisis. Por eso es tan importante la prevención.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas en menores de 5 años, pueden estar acompañados de fiebre, se recomienda llevarlos inmediatamente a la consulta médica.

Prevenir el síndrome urémico hemolítico (SUH) es posible a través de una serie de hábitos que pueden incorporar las personas en su vida cotidiana. Para la prevención de esta enfermedad, la dirección de Seguridad Alimentaria recomienda:
• Lavarse las manos antes y después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
• Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los alimentos que la contengan (no deben quedar jugos rosados ni partes rojas en su interior).
• Colocar la carne en un recipiente al guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores de manera tal de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras, así como hacia otros alimentos listos para consumir.
• Mantener la cadena de frío de los alimentos.
• No almacenar las verduras crudas al lado de la carne, indistintamente de si se encuentra o no cocida.
• Lavar las verduras con agua (dos gotas de lavandina por litro de agua), dejando reposar la misma al menos 5 minutos.
• No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitará la “contaminación cruzada”.
• Cocinar los alimentos a más de 70 grados de temperatura.
• Consumir siempre agua potable y lácteos pasteurizados.
• Bañarse en piscinas controladas donde se conoce que el agua no estuvo expuesta a desechos de animales.
• Evitar que los nenes se lleven las manos a la boca luego de jugar con animales domésticos o de granja, y lave sus manos de manera reiterada antes y después de comer.

Para mayor información o consultas, en General Roca podes comunicarte con la Dirección de Seguridad Alimentaria al teléfono 4422776 o por mail a [email protected]

Gentileza anr

Top