Usted esta aquí
Inicio > Alto Valle >

Río Negro recuperó más de 6.400 fósiles que fueron enviados a España

Río Negro recuperó más de 6.400 fósiles que fueron enviados a España

La provincia recibió de la Dirección General de Aduanas la colección que contiene más de 6.400 fósiles, y dispone el operativo de retorno a la ciudad de San Carlos de Bariloche.

En un hecho histórico para la provincia y el país, la incautación de la colección completa del Museo del Lago Gutiérrez, que en pandemia quisieron contrabandear a España, se convierte en el operativo más grande llevado adelante en el país en materia tráfico ilícito.

Hoy, la provincia recuperó el material paleontológico de incalculable valor, por caso la margarita fosilizadas de más de 40 millones de años, que fueron enviados a España en 2020 por Rodolfo Corsolini, titular de un museo privado de Lago Gutiérrez, Bariloche (Río Negro).

En ese entonces, gracias al aviso de vecinos que vieron cómo cargaban las piezas en un camión, se informó a las autoridades provinciales, y de allí a las nacionales y al organismo aduanero de España. En el puerto de Valencia se logró dar con el contenedor que ingresó a ese país con el material sacado de manera ilegal desde Bariloche, Argentina.

La causa judicial federal tiene como imputados a Rodolfo Pedro Corsolini y su hijo Julián Corsolini.
La restitución
En un acto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el director General de Aduanas, Guillermo Michel, hizo entrega de las actas correspondientes a la subsecretaría de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro, Natalia Villegas.
Al respecto Michel afirmó que «estamos ante el mayor secuestro de bienes culturales de la historia argentina y es un orgullo poder restituir nuestro patrimonio a su lugar de origen. Agradezco enormemente la colaboración del Museo, el INAPL y la aduana española, que han sido determinantes en la recuperación de las piezas”.

Al mismo tiempo, Natalia Villegas resaltó que “el trabajo en conjunto entre todos los organismos del Estado intervinientes permiten que hoy Río Negro recupere una valiosa colección, pero sobre todo, nos sirve de ejemplo sobre el cuidado y resguardo de nuestro patrimonio”.

Estuvieron presentes Luis Cappozzo, director del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y Leonor Acuña, directora del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano).

La incautación
En la tentativa de contrabando usaron sofisticados métodos de ocultamiento y el pretexto de una mudanza a España para intentar sacar los bienes culturales del país.
 A través de gestiones realizadas por el Gobierno de Río Negro, los bienes culturales retornaron a la Argentina y el Museo Bernardino Rivadavia y el INAPL certificaron su autenticidad.
Así, se constató que en la enorme colección de más de 6.400 piezas hay ejemplares de destacadísimo valor histórico, como por ejemplo el fósil de la flor margarita más antiguo del mundo que data de 47 millones de años. También hay huevos de dinosaurio, el esqueleto completo de un hadrosaurio, un amonite de más de 20 cm. de diámetro e incluso, como en Jurassic Park, múltiples piezas de ámbar, de millones de años, con insectos preservados en su interior.

En el análisis y clasificación del material intervinieron la Dirección General de Aduanas, el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el INAPL, el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de INTERPOL, la Gendarmería Argentina, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura y de la Nación, la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Asociación Paleontológica Bariloche y la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro.
 

En resumen:
Resumen en español del contenido en 100 palabras

La provincia recibió de la Dirección General de Aduanas la colección que contiene más de 6.400 fósiles, y dispone el operativo de retorno a la ciudad de San Carlos de Bariloche.

En un hecho histórico para la provincia y el país, la incautación de la colección completa del Museo del Lago Gutiérrez, que en pandemia quisieron contrabandear a España, se convierte en el operativo más grande llevado adelante en el país en materia tráfico ilícito.

Hoy, la provincia recuperó el material paleontológico de incalculable valor, por caso la margarita fosilizadas de más de 40 millones de años, que fueron enviados a España en 2020 por Rodolfo Corsolini, titular de un museo privado de Lago Gutiérrez, Bariloche (Río Negro).

En ese entonces, gracias al aviso de vecinos que vieron cómo cargaban las piezas en un camión, se informó a las autoridades provinciales, y de allí a las nacionales y al organismo aduanero de España. En el puerto de Valencia se logró dar con el contenedor que ingresó a ese país con el material sacado de manera ilegal desde Bariloche, Argentina.

La causa judicial federal tiene como imputados a Rodolfo Pedro Corsolini y su hijo Julián Corsolini.
La restitución
En un acto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el director General de Aduanas, Guillermo Michel, hizo entrega de las actas correspondientes a la subsecretaría de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro, Natalia Villegas.
Al respecto Michel afirmó que «estamos ante el mayor secuestro de bienes culturales de la historia argentina y es un orgullo poder restituir nuestro patrimonio a su lugar de origen. Agradezco enormemente la colaboración del Museo, el INAPL y la aduana española, que han sido determinantes en la recuperación de las piezas”.

Al mismo tiempo, Natalia Villegas resaltó que “el trabajo en conjunto entre todos los organismos del Estado intervinientes permiten que hoy Río Negro recupere una valiosa colección, pero sobre todo, nos sirve de ejemplo sobre el cuidado y resguardo de nuestro patrimonio”.

Estuvieron presentes Luis Cappozzo, director del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y Leonor Acuña, directora del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano).

La incautación
En la tentativa de contrabando usaron sofisticados métodos de ocultamiento y el pretexto de una mudanza a España para intentar sacar los bienes culturales del país.
 A través de gestiones realizadas por el Gobierno de Río Negro, los bienes culturales retornaron a la Argentina y el Museo Bernardino Rivadavia y el INAPL certificaron su autenticidad.
Así, se constató que en la enorme colección de más de 6.400 piezas hay ejemplares de destacadísimo valor histórico, como por ejemplo el fósil de la flor margarita más antiguo del mundo que data de 47 millones de años. También hay huevos de dinosaurio, el esqueleto completo de un hadrosaurio, un amonite de más de 20 cm. de diámetro e incluso, como en Jurassic Park, múltiples piezas de ámbar, de millones de años, con insectos preservados en su interior.

En el análisis y clasificación del material intervinieron la Dirección General de Aduanas, el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el INAPL, el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de INTERPOL, la Gendarmería Argentina, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura y de la Nación, la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Asociación Paleontológica Bariloche y la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro.
 


(Gentileza mediosdelaire)
Ir arriba