Usted esta aquí
Inicio > Regionales >

Preocupante: las cuotas de las prepagas representan casi un tercio del salario promedio

Preocupante: las cuotas de las prepagas representan casi un tercio del salario promedio

Un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que, debido a los ajustes desmedidos en los precios de las prepagas impulsados por el Gobierno, las cuotas de los planes de salud privados ahora representan el 30% del salario promedio de un trabajador formal.

Esta cifra marca un aumento alarmante si se lo compara con el principio de 2023, cuando un plan de salud privada solo representaba el 11% de un salario promedio.

El análisis del IARAF abarcó el periodo que va desde enero de 2013 hasta abril de 2024, y se tuvieron en cuenta el incremento de los precios de las empresas, la inflación medida por el IPC y la evolución del salario. Durante este lapso, los planes de salud prepagos experimentaron un aumento del 28.105%, un porcentaje mucho más alto que la inflación general, que alcanzó un 17.866%, y el salario promedio, que aumentó un 10.523%.

En enero de 2013, el valor del servicio de una prepaga era de $806, mientras que en abril de 2024 alcanzó los $227.000. Este estudio también revela que en esos años, el gasto del plan de salud representaba solo el 11% del salario, mientras que en la actualidad podría llegar a ser del 30%.

Este informe expone que el salario promedio ha perdido el 62% de su poder adquisitivo en cuanto a la cobertura de salud prepagada, y destaca una caída abrupta del 32% entre octubre de 2023 y abril de 2024. Un dato alarmante es que la mitad de esta pérdida se produjo en tan solo 6 meses, de un periodo de 12 años.

Con los aumentos aplicados en los últimos cinco meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, cuestionó estas subidas desmedidas por parte de las empresas de medicina privada, al considerar que están declarando una verdadera «guerra a la clase media».

El análisis realizado por el IARAF también señala un comportamiento particular durante los periodos 2016-2018 y el actual. Durante estos años, los aumentos fueron rápidos y pronunciados, lo que no se había visto anteriormente. En marzo de 2016, el valor real del plan de la medicina prepaga era de $139.600 y aumentó un 61% en 19 meses, llegando a $224.800. Por su parte, en diciembre de 2023, el valor del plan era de $143.000 y experimentó un incremento del 59%, alcanzando los $227.000 en abril de 2024.

Las cuotas de las prepagas aumentaron todos los meses del año luego de que el Gobierno decidió no intervenir en los precios. Estas subas oscilaron entre el 30% en enero, el 26% en febrero, el 23% en marzo y el 19% en abril. Para mayo, se espera un aumento promedio del 9% respecto al mes anterior.

Las empresas de medicina privada señalan que estos aumentos son necesarios para recuperar el atraso sufrido durante el 2023, cuando los planes de salud solo aumentaron un 13% y la inflación cerró en un 211,4%. A pesar de los incrementos, algunas prepagas están implementando copagos para ayudar a los afiliados a afrontar los gastos. Sin embargo, según un estudio privado, el 86% de los trabajadores no puede cubrir la cuota de medicina prepaga con sus aportes, lo que ha llevado a un 15% de los afiliados a migrar a obras sociales o al sistema público de salud.

Ante esta situación, el sector reconoce la necesidad de buscar soluciones para aliviar la carga económica de los afiliados y las propias empresas. Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), señala que las prepagas ofrecen planes más básicos o con copagos para que los afiliados puedan permanecer en el sistema.


Ir arriba